Manejar una impresora 3D, ya sea un dispositivo de escritorio o una solución profesional, puede ser un desafío. De hecho, durante el proceso de impresión, podemos encontrarnos con varios problemas. Ya hemos analizado en profundidad fenómenos como el stringing, el ghosting y el warping en la fabricación aditiva por extrusión, y cómo evitar estos inconvenientes. Hoy, nos centraremos en un fenómeno muy común en la impresión 3D, conocido como “bridging”.
Bridging en impresión 3d
El “bridging”, o formación de puentes, se refiere a una parte de la pieza impresa en 3D que sobresale y conecta dos puntos. Al formar este puente, puede surgir un problema de extrusión involuntaria y no deseada del material, que no forma una línea recta, sino que se desploma y se abre paso hacia abajo.
La impresión 3D FFF puede asemejarse a una pistola de pegamento montada en un brazo robótico. Para comprender el bridging, imagina una pistola de pegamento caliente que se mueve mientras extruye el material. Aunque el primer punto de pegamento está en contacto con una superficie, el pegamento finalmente caerá en el aire. De alguna manera, el bridging en la impresión 3D es similar. Si intentas depositar material en el aire entre dos puntos, este caerá y no mantendrá una orientación horizontal. Continúa leyendo para comprender por qué estas estructuras de puente suelen fallar y qué se puede hacer al respecto.
Factores como la temperatura, el material y la velocidad de impresión
Regresando a la analogía de la pistola de pegamento, podemos identificar algunos factores críticos en el problema: la temperatura. Si intentamos extruir el pegamento para crear un puente entre el punto A y el punto B, esto será difícil debido al estado líquido del material. Si aplicamos este principio a la impresión 3D, es posible que el filamento se haya calentado, pero no lo suficiente. En el primer caso, notarás que debido a la viscosidad alta, el material comienza a gotear intensamente.
Esto plantea serios desafíos a la hora de formar el puente. Es importante recordar que cada termoplástico responde de manera diferente a los cambios de temperatura, por lo que es recomendable entender el perfil térmico del filamento que estamos usando. El PLA, por ejemplo, es un material que se puede imprimir a una temperatura más baja y se enfría muy rápidamente. Sin embargo, siempre debes imprimir con la cámara de impresión abierta, ya que esto puede influir en la viscosidad.
La velocidad en el proceso de impresión 3D es otro elemento que puede contribuir al fenómeno del bridging. Si la velocidad es excesiva, el material puede no extruirse adecuadamente, por lo que se aconseja imprimir a un ritmo moderado. Como ya mencionamos, las propiedades de cada filamento varían, así que necesitaremos experimentar con las velocidades de impresión al construir puentes. Es probable que debas disminuir la velocidad de impresión en incrementos pequeños de mm/s.
Pero ten cuidado, si imprimes muy lentamente, puedes enfrentarte a otros problemas en la pieza final. En este caso, al desacelerar el movimiento, la capa inferior tendrá demasiado tiempo para enfriarse, lo que podría disminuir la adhesión entre las capas. Es crucial seguir las recomendaciones de impresión del fabricante del material y probar diferentes velocidades hasta encontrar la que mejor se adapte a cada proyecto.
Otra alternativa es consultar la configuración para la impresión de puentes en el Slicer Bridge Fan Speed. Aquí podrás ajustar la velocidad exclusivamente para las estructuras de puente. Si estás usando PrusaSlicer, encontrarás esta configuración de la siguiente manera: Filament Settings > Cooling > Bridges Fan Speed. Con Cura, deberás ir a: Print Settings > Experimental > Bridge Fan Speed. O si usas Simplify3D, encontrarás esta configuración en: FFF Settings > Cooling > Fan Overrides > Bridging fan speed override. Hablando de los slicers, es importante considerar la orientación de tu modelo si es necesario. En unos pocos pasos, puedes rotar tu modelo para minimizar el bridging.
Después de explorar diversas recomendaciones y estrategias para lograr puentes exitosos en la impresión 3D, es importante subrayar que la solución idónea siempre será una función del diseño del modelo, del material utilizado y de las características particulares de la impresora 3D en cuestión.
Es esencial recordar que cada proyecto de impresión 3D es único y puede presentar desafíos y necesidades específicas. En este sentido, se puede requerir un enfoque personalizado y una serie de ajustes para superar las dificultades asociadas al bridging. La experimentación y la adaptabilidad son, por lo tanto, aspectos cruciales en el proceso de impresión 3D.
Además, es recomendable mantenerse al día con los últimos avances y técnicas en el campo de la impresión 3D. La tecnología está en constante evolución y siempre pueden surgir nuevas soluciones y enfoques para lidiar con problemas como el bridging.
Por último, nunca debemos olvidar que el aprendizaje y el perfeccionamiento en la impresión 3D son un proceso continuo. Cada error y cada desafío son una oportunidad para crecer y adquirir nuevas habilidades. Así que, aunque el bridging pueda parecer un problema frustrante, también es una oportunidad para aprender más sobre tu impresora 3D y cómo obtener los mejores resultados posibles de ella.