Recientemente fue creada la primera mochila de senderismo que incorpora malla amortiguadora impresa en 3D. El novedoso desarrollo fue gestado por la empresa alemana Oechsler, que busca innovar en el ámbito de la fabricación aditiva.
Se encargaron de desarrollar una moderna mochila para hacer senderismo, pero con la novedad que incluyeron por primera vez, una malla amortiguadora impresa en 3D. De hecho, este accesorio innovador se hizo merecedor del premio Red Dot Design Concept que se entrega anualmente a los productos con mejor diseño.
Lo que pretende Oechsler con su mochila de senderismo es ofrecer comodidad máxima a los senderistas y deportistas en general, que necesitan un accesorio para soportar grandes cargas durante su travesía.
Antes de la malla amortiguadora impresa en 3D: Antecedentes
Antes de la malla amortiguadora impresa en 3D agregada a esta mochila, la fabricación aditiva en productos de consumo, suponía grandes beneficios para las empresas.
Muchos de los accesorios y productos que utilizamos diariamente son creados a partir de esta tecnología. Podemos citar algunos ejemplos, entre ellos la empresa Adidas que incluye en sus zapatillas 4DFW suelas impresas en 3D.
También fue fabricado con tecnología aditiva el ratón del ordenador Squischy Mouse, así como el sillín para la bicicleta VAEN y otros tantos accesorios que ya hacen parte de nuestras vidas cotidianas.
Lo atractivo de estos proyectos, junto a la malla amortiguadora impresa en 3D, es que tienen algo en común. Fabricados con una tecnología que permite hacer realidad formas complejas, por ejemplo, una estructura de celosía que amortigua impactos y garantiza mayor comodidad al usuario.
¿Cómo lograron la impresión 3D de la malla amortiguadora?

La estructura de celosía de la malla amortiguadora. (Créditos: Oechsler)
La malla amortiguadora impresa en 3D de la mochila Oechsler tiene un efecto acolchado, y un entramado que hace de su estructura algo único.
Para conseguir ese efecto utilizaron la tecnología Multi Jet Fusion de HP, a través del uso de material Ultrasint TPU01 de BASF Forward AM.
El diseño de panal y la forma en que está ubicado en la mochila, causa el efecto de amortiguación entre la senderista que la lleva y la parte trasera del accesorio.
Se escogió, para este diseño, un material elástico que garantiza un mejor rendimiento y otorga a la pieza máxima flexibilidad, fortaleza y durabilidad, así la mochila ofrece calidad superficial.
Este accesorio deportivo en particular fue creado para ser más ergonómico, portátil y mucho más ligero, además usa menos cantidad de material en comparación a un cojín real.
La malla amortiguadora impresa en 3D integrada en esta mochila tiene un diseño flexible.
Gracias a esa característica tanto las almohadillas de la espalda como las aletas de la cadera pueden fabricarse en con un solo material y en una sola pieza.
Reduciendo así, de forma significativa tanto los pasos de la producción, como el tiempo y el coste final.
Al respecto, los encargados de diseñar la mochila coinciden en decir que, de hecho, la malla amortiguadora impresa en 3D no requiere ni coser ni pegarse.
Por otro lado, el material no procesado es reutilizado por completo en trabajos de impresión posteriores, además las piezas ya impresas son 100% reciclables cuando finalizan su vida útil.
En resumen, así como otras marcas reconocidas han incluido en sus productos de consumos la fabricación aditiva, la mochila de la empresa Oechsler con una malla amortiguadora impresa en 3D lo ha hecho para optimizar el diseño de este accesorio y garantizar un buen uso de los recursos.