Actualmente se evalúa la posibilidad de combinar la impresión 3D y el perovskita, la finalidad es producir una nueva generación de baterías solares. Quédate en este post y entérate de qué se trata esta aplicación de la fabricación aditiva.

La impresión 3D y el perovskita para baterías solares

Un nuevo descubrimiento se ha gestado en las entrañas del ORNL (Laboratorio Nacional de Oak Ridge). Científicos pertenecientes a este grupo mostraron su interés por un mineral compuesto por calcio, oxígeno y titanio, considerado originalmente un cristal y conocido como perovskita.

A este mineral ahora lo componen otros elementos metálicos con una estructura cristalina similar. El Perovskita tiene la particularidad de transformar la luz solar en energía eléctrica, una propiedad conocida y utilizada desde hace años.

A partir de este material y los nuevos hallazgos de los científicos de ORNL, se han dado a la tarea de desarrollar piezas a través de fabricación aditiva. En concreto evalúan la posibilidad de combinar impresión 3D con el mineral, con el objeto final de producir baterías solares.

Por las distintas metodologías  de producción que ofrece la fabricación aditiva, los investigadores detrás del estudio creen posible  la creación de dispositivos fotovoltaicos más robustos y eficientes, lo que resultaría un gran paso hacía la generación de energías más confiables y limpias.

Se trata de una consideración importante, tomando en cuenta que supone la amenaza más latente para el calentamiento global, situación cada vez más evidente a nivel global.

La coautora del estudio científico, Olga Ovchinnikova destacó las ventajas de la fabricación aditiva con los materiales antes mencionados. Indicó que se puede utilizar la impresión 3D para la producción de diferentes tipos de tecnología vestible y para generalizar la utilización de células solares a partir del perovskita.

Estos paneles podrían ponerse en cualquier lugar, así lo aseguró la científica encargada de la investigación, además predijo que un futuro no muy lejano podríamos disfrutar de la tecnología 3D en un papel protagónico en este ámbito en particular.

Créditos: Oak Ridge National Laboratory

Créditos: Oak Ridge National Laboratory

Razones: ¿Por qué combinar impresión 3D y el perovskita?

En ORNL la impresión 3D es una herramienta conocida y utilizada desde hace años, pero, ¿Por qué combinar esta tecnología con el mineral? La respuesta es sencilla el material ofrece eficiencia de conversión.

Resulta que las células solares básicas, a base de silicio, llegan a tener una eficiencia de conversión del 23% en promedio y a parecer el mineral perovskita es capaz de superar ese porcentaje.

No han revelado la tasa real de conversión del perovskita, sin embargo, los análisis han revelado que el mineral tiene gran potencial para brindar reservas no explotadas de energía producida por la luz.

El material también llama la atención de los investigadores por algunos de sus atributos, por ejemplo, es flexible, ligero y su precio es inferior al de otros materiales usados para la misma finalidad.

Son características que permiten la fabricación de delgadas películas capaces de cubrir cualquier tipo de superficie.

En este caso particular, es indiscutible que la impresión 3D ofrece enormes beneficios, sobre todo por la capacidad y facilidad que ofrece para la creación de piezas geométricamente complejas.

Aunque, actualmente existen límites que impiden la libre democratización del mineral compuesto por calcio, oxígeno, titanio y otros elementos metálicos.

El perovskita se degrada con mayor rapidez en comparación con otros como el silicio, lo que supone mayor durabilidad.

Lo que sigue, es analizar cómo diseñar y potenciar los materiales, con el objetivo de mejorar los efectos fotovoltaicos, de hecho, está es la tarea pendiente de los científicos del Laboratorio Nacional de Oak Ridge ORNL.